Se cumple un año del cierre de la agencia estatal de noticias Télam, dispuesto por el gobierno del presidente Javier Milei el 4 de marzo de 2024. Aquella mañana, los edificios de la agencia amanecieron vallados, sus sitios web fueron bloqueados y cientos de trabajadores quedaron dispensados de sus funciones.
La medida, enmarcada en la política de ajuste del gobierno, generó un apagón informativo que, según especialistas, afectó el acceso a noticias verificadas y redujo la diversidad de voces en los medios. “El cierre de Télam debilitó el derecho a la información y dejó un vacío en la cobertura de temas de interés público”, señalaron desde organismos de prensa.
Fundada el 14 de abril de 1945 durante la presidencia de Juan Domingo Perón, Télam fue históricamente una fuente clave de noticias nacionales e internacionales. Tras su cierre, los trabajadores de la agencia impulsaron el portal Somos Télam como alternativa para mantener la producción periodística y visibilizar su reclamo.
A pesar de las protestas y de la resistencia gremial, el gobierno no ha dado señales de una posible reapertura de la agencia. En este contexto, sindicatos y organizaciones advierten sobre el impacto del cierre en la pluralidad informativa y el debate democrático en Argentina.